Cómo usar campañas automatizadas para recuperar clientes inactivos
09 de octubre de 2025

Cómo usar campañas automatizadas para recuperar clientes inactivos

Sabías que conseguir un cliente nuevo cuesta entre 5 y 7 veces más que mantener uno existente?
Sin embargo, muchas empresas dejan de comunicarse con contactos que ya mostraron interés o incluso realizaron una compra.

La realidad es que esos clientes inactivos son una mina de oro dormida, y con las herramientas adecuadas puedes reactivarlos automáticamente y convertirlos en ventas reales sin depender de esfuerzos manuales.

En este artículo te mostraremos cómo usar campañas automatizadas e inteligencia artificial para recuperar clientes inactivos paso a paso, optimizando tu tiempo y aumentando tus ingresos.

💬 ¿Qué son los clientes inactivos y por qué se alejan?

Un cliente inactivo es aquel que ha tenido una interacción con tu negocio (compra, cotización o registro) pero ha dejado de responder o comprar por un periodo prolongado.
Generalmente, las empresas los identifican cuando no hay actividad por 30, 60 o 90 días.

Las razones más comunes de su inactividad suelen ser:

  • Falta de seguimiento posterior a la compra.

  • Comunicación poco personalizada o irrelevante.

  • Competencia más activa en atención o promociones.

  • Cambios en necesidades o presupuestos del cliente.

  • Procesos de contacto lentos o complicados.

La mayoría de estas causas pueden prevenirse o revertirse con un sistema automatizado de comunicación y seguimiento.

⚙️ Paso 1: Identifica y segmenta a tus clientes inactivos

Antes de automatizar, necesitas saber a quién vas a hablarle.
En tu CRM visual de Destia, puedes filtrar y crear segmentos de contactos inactivos de forma sencilla:

  • Clientes sin compras en los últimos 60 o 90 días.

  • Leads que no abren correos o mensajes.

  • Contactos con cotizaciones sin respuesta.

  • Usuarios que abandonaron un carrito o reserva.

📌 Tip: mientras más específica sea tu segmentación, mejores serán tus resultados. No es lo mismo hablarle a un cliente que compró hace seis meses que a uno que solo cotizó una vez.

🧩 Paso 2: Diseña una estrategia de reconexión inteligente

Una buena campaña no se trata solo de enviar mensajes, sino de crear una experiencia personalizada.

Empieza definiendo tus objetivos:

  • ¿Deseas que el cliente regrese a comprar?

  • ¿Quieres reactivar la comunicación?

  • ¿Buscas ofrecer un nuevo servicio o producto?

Luego diseña una secuencia de contacto progresiva, que combine empatía, valor y acción.
Por ejemplo:

👉 Día 1 – Reencuentro amigable

“¡Hola [nombre]! Hace tiempo no hablamos 😊 Queríamos contarte que tenemos nuevas funcionalidades que te pueden ayudar a crecer tu negocio.”

👉 Día 3 – Incentivo o promoción

“Por ser cliente Destia, te damos un 20% de descuento si reactivas tu cuenta esta semana. No pierdas esta oportunidad.”

👉 Día 7 – Cierre o reencuesta

“¿Podemos ayudarte con algo en específico? Cuéntanos tus intereses para enviarte solo la información que realmente te sirva.”

Estas secuencias pueden programarse automáticamente desde mensajes.co, utilizando tu número de WhatsApp Business o correo electrónico, y sin tener que escribir manualmente cada mensaje.

🤖 Paso 3: Automatiza tus mensajes con inteligencia artificial

Aquí es donde la magia ocurre.
Con Destia y mensajes.co, puedes crear flujos automáticos que se activan según el comportamiento del cliente:

  • Si un cliente no responde en 15 días → envía un recordatorio.

  • Si abre el mensaje pero no compra → envía una oferta personalizada.

  • Si responde positivamente → crea una tarea automática para tu equipo de ventas.

Además, la inteligencia artificial analiza patrones de comportamiento para detectar los mejores horarios de contacto y las palabras que más engagement generan.

Todo se ejecuta desde una única plataforma integrada, lo que significa que tu CRM, tus chatbots y tus campañas de marketing trabajan en conjunto, sin duplicar esfuerzos.

📊 Paso 4: Mide y optimiza tus resultados

Toda estrategia efectiva requiere análisis constante.
Desde el panel visual de Destia puedes medir:

  • Tasa de apertura de mensajes y correos.

  • Porcentaje de respuesta o reactivación.

  • Ventas o reservas concretadas.

  • Tiempo promedio de retorno del cliente.

Estos datos te ayudarán a ajustar los tiempos, mensajes e incentivos, mejorando cada nueva campaña.

Por ejemplo, si descubres que los mensajes con videos explicativos obtienen más respuesta, puedes automatizar ese formato en tus próximas secuencias.

💡 Ejemplo real: cómo una campaña automatizada reactivó el 35% de clientes dormidos

Una empresa de servicios digitales utilizó Destia + mensajes.co para reconectar con su base de leads antiguos.
Segmentaron contactos que no interactuaban hace más de 90 días y lanzaron una campaña en tres etapas: recordatorio, promoción y cierre.

En menos de dos semanas:

  • 35% de los clientes respondieron al primer mensaje.

  • 22% concretaron una nueva compra o renovación.

  • El equipo de ventas redujo un 60% el tiempo de seguimiento manual.

Este caso muestra que automatizar no es despersonalizar, sino optimizar la comunicación con cada cliente.

🚀 Paso 5: Crea una experiencia continua (no una campaña aislada)

El error más común es pensar que la automatización termina cuando el cliente responde.
En realidad, la recuperación es solo el comienzo de una relación a largo plazo.

Crea flujos automáticos para:

  • Enviar agradecimientos después de la compra.

  • Pedir reseñas o testimonios.

  • Ofrecer productos complementarios.

  • Recordar renovaciones o citas.

Así, mantienes viva la relación y evitas que el cliente vuelva a caer en inactividad.